El método silábico como estrategia inclusiva para la enseñanza de la lectura y la escritura
Descripción del método silábico.
Características principales:
Se centra en la enseñanza de las sílabas directas (consonante + vocal) como base para formar palabras.
Parte del reconocimiento y memorización de sílabas comunes antes de abordar palabras completas.
Favorece la automatización de la lectura a través de la repetición y la asociación visual y sonora.
Sigue una secuencia progresiva y sistemática, adaptada al ritmo del grupo.
Pasos para su implementación:
- . Presentación de vocales y consonantes: El estudiante debe reconocer cada letra.
- . Enseñanza de sílabas directas: Por ejemplo, ma, me, mi, mo, mu. Se utiliza apoyo visual, auditivo y kinestésico.
- . Formación de palabras con las sílabas aprendidas: Se parte de lo simple a lo complejo (mamá, mesa).
- . Lectura de oraciones sencillas: Con palabras compuestas por sílabas conocidas.
- . Producción escrita: Copia, dictado y escritura espontánea de palabras y frases formadas con las sílabas estudiadas.
Principales ventajas:
Su estructura rítmica ayuda a estudiantes con dificultades en la decodificación.
Permite el uso de materiales manipulativos (tarjetas, bloques, juegos), lo que favorece el aprendizaje multisensorial.
Facilita la inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva leve, dislexia o trastornos del lenguaje al segmentar el aprendizaje en pasos claros.
Aplicación inclusiva:
Se destaca que los métodos deben adaptarse al contexto y a
las personas. Por tanto, el método silábico no debe aplicarse de forma rígida
ni uniforme. Su valor en contextos inclusivos radica en cómo se enseña, no solo
qué se enseña. Incorporar dinámicas lúdicas, tecnología accesible, apoyos
visuales y oportunidades de participación activa transforma este método en una
práctica significativa que abre caminos reales de acceso al lenguaje escrito
para todo el estudiantado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario