1.
El juego de las
palmas consiste en que el docente dice
una palabra dividida en sílabas, como por ejemplo ma-ri-po-sa, y los
estudiantes dan una palmada por cada sílaba que escuchan. Esto les ayuda a
tomar conciencia de cómo están formadas las palabras y a mejorar su habilidad
para separar las sílabas, algo fundamental para aprender a leer y escribir. Para que todos puedan participar, incluso quienes tienen dificultades
para comprender el lenguaje oral, se pueden usar imágenes o pictogramas que
representen la palabra. Así, el apoyo visual les facilita seguir el ritmo y
entender mejor la actividad.
2. Cada
niño recibe una tarjeta con varias imágenes. El docente dice en voz alta una
palabra, y los niños deben buscar en su tarjeta las imágenes que tengan
palabras que rimen con la que escucharon. Cuando la encuentran, la marcan. Esta
actividad ayuda a los niños a escuchar con atención los sonidos finales de las
palabras, a diferenciar cuándo dos palabras suenan parecido al final y a
reconocer patrones en los sonidos del lenguaje.
Recurso
en línea:
https://arbolabc.com/juegos-del-abecedario/bingo-alfabeto
3. La actividad consiste en presentar imágenes representativas por ejemplo, un sol y preguntar a los estudiantes: ¿Con qué sonido empieza esta palabra?, para que identifiquen el fonema inicial y luego propongan otras palabras que comiencen con el mismo sonido. Para hacerla inclusiva, se utilizan tarjetas con imágenes claras y apoyos visuales complementarios, facilitando la participación de estudiantes con dificultades auditivas o del lenguaje, quienes pueden apoyarse en gestos, pictogramas o señas para reconocer y expresar el sonido inicial de las palabras.
4.
En esta actividad, se preparan tarjetas con
imágenes de palabras que riman, como gato y pato o sol. Los niños se sientan en
círculo y a cada uno le entregan una tarjeta. El objetivo es que cada niño
busque al compañero que tenga la tarjeta con una palabra que rime con la suya.
Cuando se encuentran, dicen juntos la rima en voz alta y luego la escriben.
Así, los niños aprenden a reconocer los sonidos finales de las palabras y
también amplían su vocabulario jugando y trabajando en equipo.
5. La
actividad consiste en formar una fila con los estudiantes, quienes avanzan una
casilla cada vez que escuchen una palabra que termine con un sonido
determinado. Por ejemplo, si el sonido a trabajar es n, el docente dirá en voz
alta distintas palabras, y los estudiantes solo podrán avanzar si la palabra
mencionada termina con ese sonido. Como adaptación inclusiva, se
puede realizar la actividad de forma simbólica sobre la mesa, utilizando fichas
o figuras que representen el movimiento, permitiendo así la participación
activa de niños con movilidad reducida o necesidades específicas, garantizando
que todos los estudiantes puedan desarrollar esta habilidad fonológica en
igualdad de condiciones.
Recurso
en línea: https://wordwall.net/es-ar/community/conciencia-fonologica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario