La lectura y la escritura son habilidades fundamentales que permiten al estudiante acceder al conocimiento, expresar sus ideas y participar en su entorno. Sin embargo, no todas las personas aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo. Por ello, es esencial que el proceso de enseñanza-aprendizaje hayan diferentes métodos que respondan a la diversidad de estilos, ritmos y necesidades de los estudiantes. Seleccionar un método adecuado no solo mejora la comprensión lectora y la producción escrita, sino que también puede ser una herramienta poderosa para eliminar barreras que impiden el acceso inclusivo del aprendizaje.
domingo, 27 de julio de 2025
Abordaje del lenguaje con personas estudiantes que presentan dificultades del lenguaje verbal escrito.
El método silábico
El método silábico como estrategia inclusiva para la enseñanza de la lectura y la escritura
Descripción del método silábico.
Características principales:
Se centra en la enseñanza de las sílabas directas (consonante + vocal) como base para formar palabras.
Parte del reconocimiento y memorización de sílabas comunes antes de abordar palabras completas.
Favorece la automatización de la lectura a través de la repetición y la asociación visual y sonora.
Sigue una secuencia progresiva y sistemática, adaptada al ritmo del grupo.
Pasos para su implementación:
- . Presentación de vocales y consonantes: El estudiante debe reconocer cada letra.
- . Enseñanza de sílabas directas: Por ejemplo, ma, me, mi, mo, mu. Se utiliza apoyo visual, auditivo y kinestésico.
- . Formación de palabras con las sílabas aprendidas: Se parte de lo simple a lo complejo (mamá, mesa).
- . Lectura de oraciones sencillas: Con palabras compuestas por sílabas conocidas.
- . Producción escrita: Copia, dictado y escritura espontánea de palabras y frases formadas con las sílabas estudiadas.
Principales ventajas:
Su estructura rítmica ayuda a estudiantes con dificultades en la decodificación.
Permite el uso de materiales manipulativos (tarjetas, bloques, juegos), lo que favorece el aprendizaje multisensorial.
Facilita la inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva leve, dislexia o trastornos del lenguaje al segmentar el aprendizaje en pasos claros.
Aplicación inclusiva:
Se destaca que los métodos deben adaptarse al contexto y a
las personas. Por tanto, el método silábico no debe aplicarse de forma rígida
ni uniforme. Su valor en contextos inclusivos radica en cómo se enseña, no solo
qué se enseña. Incorporar dinámicas lúdicas, tecnología accesible, apoyos
visuales y oportunidades de participación activa transforma este método en una
práctica significativa que abre caminos reales de acceso al lenguaje escrito
para todo el estudiantado.
sábado, 26 de julio de 2025
Conciencia fonológica
La conciencia fonológica es la capacidad que tienen los
estudiantes para identificar, escuchar y manipular los sonidos que componen las
palabras habladas. Es decir, es la habilidad de darse cuenta de que las
palabras están formadas por sonidos más pequeños llamados fonemas.
Esta habilidad es muy importante para aprender a leer y a
escribir, porque ayuda a los niños a entender que cada letra escrita representa
un sonido que escuchan en las palabras. Cuando un niño tiene buena conciencia
fonológica, puede separar las palabras en sonidos, encontrar palabras que
rimen, y unir sonidos para formar palabras. Todo esto facilita que puedan leer
y escribir mejor.
Si un niño no desarrolla esta habilidad, puede tener
problemas para relacionar los sonidos con las letras, y eso dificulta mucho
aprender a leer y escribir con facilidad.
Cinco estrategias para desarrollar la conciencia fonológica
1.
El juego de las
palmas consiste en que el docente dice
una palabra dividida en sílabas, como por ejemplo ma-ri-po-sa, y los
estudiantes dan una palmada por cada sílaba que escuchan. Esto les ayuda a
tomar conciencia de cómo están formadas las palabras y a mejorar su habilidad
para separar las sílabas, algo fundamental para aprender a leer y escribir. Para que todos puedan participar, incluso quienes tienen dificultades
para comprender el lenguaje oral, se pueden usar imágenes o pictogramas que
representen la palabra. Así, el apoyo visual les facilita seguir el ritmo y
entender mejor la actividad.
2. Cada
niño recibe una tarjeta con varias imágenes. El docente dice en voz alta una
palabra, y los niños deben buscar en su tarjeta las imágenes que tengan
palabras que rimen con la que escucharon. Cuando la encuentran, la marcan. Esta
actividad ayuda a los niños a escuchar con atención los sonidos finales de las
palabras, a diferenciar cuándo dos palabras suenan parecido al final y a
reconocer patrones en los sonidos del lenguaje.
Recurso
en línea:
https://arbolabc.com/juegos-del-abecedario/bingo-alfabeto
3. La actividad consiste en presentar imágenes representativas por ejemplo, un sol y preguntar a los estudiantes: ¿Con qué sonido empieza esta palabra?, para que identifiquen el fonema inicial y luego propongan otras palabras que comiencen con el mismo sonido. Para hacerla inclusiva, se utilizan tarjetas con imágenes claras y apoyos visuales complementarios, facilitando la participación de estudiantes con dificultades auditivas o del lenguaje, quienes pueden apoyarse en gestos, pictogramas o señas para reconocer y expresar el sonido inicial de las palabras.
4.
En esta actividad, se preparan tarjetas con
imágenes de palabras que riman, como gato y pato o sol. Los niños se sientan en
círculo y a cada uno le entregan una tarjeta. El objetivo es que cada niño
busque al compañero que tenga la tarjeta con una palabra que rime con la suya.
Cuando se encuentran, dicen juntos la rima en voz alta y luego la escriben.
Así, los niños aprenden a reconocer los sonidos finales de las palabras y
también amplían su vocabulario jugando y trabajando en equipo.
5. La
actividad consiste en formar una fila con los estudiantes, quienes avanzan una
casilla cada vez que escuchen una palabra que termine con un sonido
determinado. Por ejemplo, si el sonido a trabajar es n, el docente dirá en voz
alta distintas palabras, y los estudiantes solo podrán avanzar si la palabra
mencionada termina con ese sonido. Como adaptación inclusiva, se
puede realizar la actividad de forma simbólica sobre la mesa, utilizando fichas
o figuras que representen el movimiento, permitiendo así la participación
activa de niños con movilidad reducida o necesidades específicas, garantizando
que todos los estudiantes puedan desarrollar esta habilidad fonológica en
igualdad de condiciones.
Recurso
en línea: https://wordwall.net/es-ar/community/conciencia-fonologica
viernes, 25 de julio de 2025
Importancia de la evaluación diagnóstica del lenguaje verbal escrito.
Importancia de la evaluación diagnóstica
del lenguaje verbal escrito.
Realizar una evaluación diagnóstica sobre lenguaje verbal escrito es de suma importancia ya que proporciona información detallada sobre los saberes y habilidades previas, además de dificultades que presentan los estudiantes con la comprensión y producción de textos, permitiendo de esta manera la toma de decisiones pedagógicas para mejorar el aprendizaje y guiar intervenciones personalizadas, la estrategia de la evaluación diagnóstica es sumamente beneficiosa en el campo de la educación, les permite a los docentes identificar fortalezas y debilidades con el fin de conocer el nivel de desempeño actual del discente en diferentes áreas, Tales como: la lectura, la gramática, vocabulario y producción textual, identificando tanto los logros como las áreas que requieren atención. Cabe mencionar que por medio de debidas evaluaciones, permite al docente también diseñar intervenciones personalizadas con base a la información recopilada, adoptando estrategias de enseñanza con planes de intervención específicos para abordar la debida necesidad presente optimizando el proceso de aprendizaje, además que a través de este diagnóstico detectamos de formas tempranas posibles dificultades, identificando de forma precoz cualquier retraso o desviación lingüística, llevando a cabo una intervención temprana en erradicar su necesidad, estos diagnósticos favorecen la autonomía del estudiante ya que fortalece su sentido de responsabilidad por sus propio aprendizaje
Estrategias para evaluar la escritura.
-
Escritura de letras aisladas: la docente
le brinda al estudiante o la estudiante, una hoja en blanco en la cual por
medio de un dictado deberá de escribir la letra que la docente menciona, la
docente llevará un orden específico para que al terminar, esta pueda valorar la
dificultad de escritura del discente en algunas o todas las palabras que
menciono.
- Completar la palabra de cada de imágenes
alusivas: la docente le brinda al estudiante o la estudiante material
impreso que contine imágenes alusivas de objetos u cosas, la docente le brinda
la imagen y además parte final de la palabra, el discente deberá de colocar la
silaba correspondiente a cada palabra según su dibujo, al terminar la docente valorará
el grado de dificultad que presenta el discente en debida estrategia.
-
Escritura de silabas: la docente le
brinda al estudiante o la estudiante, una hoja en blanco en la cual por medio
de un dictado deberá de escribir las diferentes silabas directa, indirecta,
mixta y consonánticas que la docente menciona, la docente llevará un orden
específico para que al terminar, esta pueda valorar la dificultad de escritura
del discente en algunas o todas las silabas que menciono.
Estrategias para evaluar la comprensión de
lectura.
-
Lectura de letras aisladas: la docente le
muestra al discente por medio de una lámina de cartón en base a la capacidad
visual que posea, una serie de fonemas, el discente deberá de responder al
fonema que corresponde según lo señala y muestra su docente, con base a esto la
docente va anotando en su hoja de evaluación los fonemas en el que el
estudiante presenta dificultades.
-
Lectura de silabas: la docente realiza
fichas de cartón impresa, estas contienen diferentes silabas en estudio, ella
muestra cada una de estas al discente, este deberá de responder según a la
silaba que corresponda, estas silabas se dispondrán de forma directa,
indirecta, mixta y consonánticas, la docente apartara y anotara aquellas fichas
de silabas en que el discente presente dificultades.
- Lectura de textos por medio de imágenes:
la docente presenta una ficha impresa basadas en oraciones, estas oraciones se
componen de silabas y palabras como sustantivos y adjetivos que se sustituyen
con imágenes, el discente deberá de leer en voz alta desde el inicio hasta el
final de cada oración según su composición, la docente tendrá una hoja
evaluativa con cada una de las oraciones que brindo, e ira tachando o
encerrando la silaba, imagen de sustantivo o adjetivo que se le dificulte
reconocer u identificar.
video con un instrumento para
evaluar la lectura y la escritura.
Referencias
INLED - Innovando la educación. (2022). Evaluación de lectoescritura - Ejemplos de 1°B 2022 https://youtu.be/xcn3iZE7Fz4?si=5ZN_5C0_Q6xJ35JU
Madriz & Sibaja. (2013). Comunicación y lenguaje un camino de
oportunidades en los ENTORNOS ESDUCATIVOS INCLUSIVOS. EUNED
jueves, 24 de julio de 2025
Actividades para la intervención de dificultades en escritura y compresión lectora.
Actividades para la intervención de dificultades en la
escritura.
1-Detective de palabras:
· Para
esta actividad el docente presenta en su computadora un ejemplo de la actividad
para realizarlo con el estudiante o con el grupo.
· Se muestra
una serie de dibujos con las letras del abecedario, y las repasan juntos.
· Luego
muestra una serie de imágenes junto con una serie de cajitas y los invita a
indicar con que letra inicia el dibujo que esta arriba de la cajita.
· Coloca
las letras en las cajitas y el estudiante o grupo menciona la palabra
encontrada,
· Se
llevan otros ejemplos de manera impresa para que el estudiante o el grupo
trabaje de manera individual y guida otros ejemplos.
Materiales:
- · Computadora.
- · Proyector.
- · Muestra
de las letras del abecedario con los dibujos según su letra inicial.
- · Ejemplo
digital para realizar en conjunto.
- · Hojas
impresas con otros ejemplos de palabras ocultas.
2- Selecciona
la palabra según la imagen:
· La
persona docente muestra una serie de palabras de manera física, una está bien
escrita y otra esta con errores.
· Luego
muestra una lámina con un dibujo que representa las palabras.
· Coloca
las dos palabras y junto con la imagen y le solita al estudiante que seleccione
la palabra correcta que representa la imagen.
· Se
refuerza la escritura, indicando que la trascriban en sus cuadernos.
Materiales:
- · Ejemplos
de palabras impresas bien y mal escritas.
- · Laminas
con dibujos que representan la palabra correcta.
- · Cuaderno y lápiz.
3- Dictado digital: Educaplay:
· El
docente primeramente debe crear un juego de dictado con palabras o silabas
simples en Educaplay.
· Presentar con el proyector o solamente en la computadora, el juego.
· Le
menciona al estudiante que escuche la palabra y luego la escriba con ayuda de la computadora en el espacio indicado lo que escuchó.
Materiales:
- · Computadora
o proyector.
- · Acceso
a internet.
- · Recurso
digital: Dictado digital.
Recurso digital:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/24747575-palabras_simples.html
Actividades para la intervención de dificultades en la
compresión lectora.
1- Encuentro
la imagen que representa el texto:
· El
docente mostrara en la pizarra o de manera individual una serie de laminas con
dibujos.
· Luego
va a leer un pequeño texto que representa una de esas imágenes.
· Indicara
al estudiante que seleccione la imagen que representa el texto que escucho
anteriormente.
· Puedo
variar la actividad con otro texto pero que luego hagan un dibujo que
represente el texto.
Materiales:
- · Laminas
con imágenes de los textos que puede leer.
- · Textos
pequeños para leer.
2- Ordena
la historia:
· La
persona docente muestra primeramente una serie de imágenes desordenas en la
pizarra para que el estudiante o el grupo las mire.
· Luego
las quita y comienza a leer la historia que tiene que ver con las imágenes.
· Al
terminar le solicita al estudiante que orden las imágenes según sucedieron en
la historia que se leyó anteriormente.
· Se
puede reforzar que comente que pasaba en la historia, en esa parte que muestra
la imagen.
Materiales:
- · Historias
para leer.
- · Imágenes
con relación a las historias de buen tamaño.
- · Cinta
o goma.
3- Contesto
preguntas según la lectura:
· La
persona docente lee el cuento “No te rías, Pepe” o lo hace mediante lectura
compartida con los estudiantes.
· Indica
que deben prestar atención a detalles de la lectura, se puede apoyar presentado
el cuento en la computadora o con el proyector para que vean las imágenes.
· Luego
accede al juego en línea para que los estudiantes de forma aleatoria contesten
unas preguntas sobre el cuento.
Materiales:
- · Cuento
“No te rías, Pepe”.
- · Computadora
y proyector.
- · Internet
- · Juego en línea con preguntas.
-
La lectura y la escritura son habilidades fundamentales que permiten al estudiante acceder al conocimiento, expresar sus ideas y participar...
-
Importancia de la evaluación diagnóstica del lenguaje verbal escrito. Realizar una evaluación diagnóstica sobre lenguaje verbal escrit...
-
El método silábico como estrategia inclusiva para la enseñanza de la lectura y la escritura El método silábico ha sido una herramienta tra...